jueves, 27 de febrero de 2014

conformado al vaío

3- ¿De dónde proceden los plásticos?

Los plásticos proceden de recursos naturales: petróleo, gas natural, carbón y sal común. Del total de petróleo usado, sólo un 7% se destina a la industria petroquímica, de esta cantidad el 4% se utiliza para la producción de plásticos y el 3% para otros usos.
El 86% del petróleo se quema para producir energía utilizando un recurso natural no renovable. En cambio, el porcentaje destinado a la fabricación de materiales plásticos puede tener nuevas vidas por la posibilidad de su recuperación. Los plásticos ocupan un lugar destacado en el desarrollo de sectores como el de los envases y embalajes, las telecomunicaciones, el transporte, la construcción, la medicina, etc. y forman parte de nuestra vida.
Según su procedencia, los plásticos pueden ser naturales o sintéticos:

NATURALES: Son las sustancias plásticas que no necesitan de un proceso de laboratorio para producirse, ya que están formadas en su totalidad por compuestos naturales, que proceden en su mayoría de animales y vegetales. Un ejemplo de plástico natural es caucho.

SEMISINTÉTICOS:  Son aquellos plásticos que aunque la materia prima proceda de la naturaleza deben ser tratados mediante procesos químicos para su total utilización como materia plástica en sí. Un ejemplo es el celuloide.

SINTÉTICOS:  Son todas aquellas sustancias plásticas, que mediante la polimerización de algunas moléculas muy sencillas, se obtienen en fábricas y laboratorios.

4. Conformado al vacío:
Esta técnica se utiliza, sobre todo, con laminas de plástico de gran superficie. Este proceso tiene los siguientes pasos
-El material termoplástico se sujeta a un molde
-La lámina se calienta con un radiador para ablandar el material
-A continuación, se succiona el aire que hay debajo de la lámina, haciendo el vacío, de modo que el material se adapte a las paredes del molde y tome la forma deseada.
-Una vez enfriado, se abre el molde para extraer la pieza
Este proceso se emplea para la fabricación de recipientes delgados y poco profundos como los tarros para yogur y otros productos lácteos, las bandejas para bombones, las hueveras, las piezas de plástico para embalar y exponer frutas, etc.
Los materiales empleados son el polietileno, el PVC y los plásticos acrílicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario